Banco de España: 5% de la población posee criptomonedas

Según los resultados de la Encuesta de Competencias Financieras, los jóvenes españoles de entre 18 y 34 años son los que más usan criptomonedas.

De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Competencias Financieras (ECF) publicada por el Banco de España (BdE) este mes de noviembre, el 5% de la población del país posee criptomonedas y la mayoría de ellos son jóvenes.

El estudio fue realizado por el organismo con base en datos recopilados desde 2016y hasta el cierre de 2021, con el fin de medir los conocimientos financieros de la población y su relación con las finanzas. Se evaluó particularmente su interés por productos de ahorro, fondos de inversión y de pensiones, así como productos de renta fija (bonos y letras) y criptomonedas.

Los resultados indican que los productos de renta fija y las criptomonedas obtuvieron los menores porcentajes (1% y 5%, respectivamente), siendo las personas de entre 18 y 34 años el grupo que más utiliza bitcoin (BTC).

Un dato que se asemeja a las cifras presentadas por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de España a inicios de este año, cuando señaló que el 61% de los jóvenes españoles prefiere invertir en criptomonedas.

No obstante, las estadísticas demuestran que la mayoría de los españoles ha oído hablar de las criptomonedas (el 84%). En ese sentido se destaca el hecho de que los hombres son los que tienen mayor información sobre el tema (89%) en relación con las mujeres (80%).

También se supo a través de la encuesta que quienes poseen criptomonedas tienen un mayor nivel de estudio (el 97% son universitarios). 98% de ellos posee rentas superiores a los 47.000 euros anuales.

Sobre este tema, el director de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, considera los resultados sobre el uso de criptomonedas podrían estar relacionados con la falta de regulación del sector. Esto, considerando que para la fecha de realización de la encuesta aún no se había aprobado el reglamento para el Mercado de Criptoactivos, conocido popularmente como Ley MiCA.

Tampoco es posible comparar los datos sobre el uso de bitcoin con la anterior encuesta realizada por el BdE en 2016, puesto que las criptomonedas no se evaluaron en esa fecha. Lo más probable es que para ese momento el uso de criptoactivos haya sido mucho menor al 5% actual, lo cual es indicativo de crecimiento.

Vale destacar que la empresa de análisis de blockchains Chainalysis ubica a España en el puesto número 22 de su ranking de adopción global de criptomonedas para 2023, y en el tercer puesto entre los países de Europa Occidental.

Según las investigaciones realizadas por la empresa española Bitnovo en agosto de 2023, el 53,6% de los usuarios españoles de bitcoin suelen apoyarse en estos activos digitales para ahorrar. También los ven como una reserva de valor en la cual resguardarse ante la inflación, superando la utilización de criptoactivos como medios de pago.

La encuesta de Bitnovo arrojó que el 35,7% de los usuarios españoles utilizan las criptomonedas como medio de pago. Mientras que el 42,9% las emplea para inversiones o trading.

De esta forma, las cifras de convalidan el hecho de que la adopción de bitcoin y las criptomonedas en suelo español se mantiene en constante crecimiento.

Learn More

España abre primer expediente sancionador relacionado con publicidad sobre criptomonedas

La CNMV informó que la empresa Miolo Desarrollos habría cometido infracciones graves en par de campañas publicitarias sobre criptomonedas.

Learn More

España, Chile, México y más países compartirán datos tributarios de usuarios de Criptomonedas

Casi 50 países, entre ellos varios de habla hispana, se han comprometido para integrar en sus legislaciones el Marco de informes de criptoactivos.

Un total de 47 países, entre ellos España, Chile, México y otros de habla hispana, se comprometieron a implementar un nuevo estándar internacional para compartir datos tributarios de los usuarios de bitcoin (BTC) y otras criptomonedas.

En un anuncio público, las autoridades financieras de los 47 países acordaron implementar con rapidez el nuevo estándar conocido como Marco de presentación de informes sobre criptoactivos (CARF, por sus siglas en inglés).
Significa que cada jurisdicción incluirá el mecanismo en su legislación con la idea de compartir los datos de los usuarios de criptomonedas, a partir del año 2027.

En particular, el CARF, que surgió de una iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2022, está diseñado para agilizar el intercambio automático de información entre las autoridades tributarias. Es lo que ellos catalogan como un paso fundamental en el seguimiento y la regulación de las transacciones con bitcoin y otras criptomonedas.

La alianza actual invita a otras jurisdicciones a unirse a ellos. De hecho, la ausencia de la mayoría de los países de América Latina, así como de China, Hong Kong, los Emiratos Árabes Unidos, Rusia y Turquía deja espacio para una futura expansión y colaboración para “no permitir escondites en la evasión fiscal». como apunta el comunicado.

El CARF consta de reglas que se pueden transponer a la legislación nacional para recopilar información de los proveedores de servicios de criptoactivos, entre ellos los exchanges de criptomonedas.

Abarca a los criptoactivos que se pueden mantener y transferir de manera descentralizada, sin la intervención de los intermediarios financieros tradicionales, como lo es bitcoin. También a las clases de activos ya existentes que dependen de una tecnología similar, y a las que puedan surgir en el futuro.

Learn More

¿Qué sectores aceptan criptomonedas como forma de pago?

Estudio de CoinLedger reveló que el sector minorista y de comercio electrónico lidera la aceptación de criptomonedas como forma de pago.

criptomonedas

Un nuevo estudio realizado por el software de criptoimpuestos CoinLedger reveló que el sector minorista y del comercio electrónico tiene el mayor número de empresas que ofrecen la opción de comprar a través de criptomonedas.

El estudio compiló una lista de más de 300 grandes empresas conocidas por aceptar métodos de criptomonedas y las clasificó en industrias, para descubrir cuál contiene la mayor cantidad de empresas que ofrecen criptomonedas como método de pago.

El comercio minorista y el comercio electrónico ocupan el primer lugar, con un total de 60 empresas que aceptan pagos con criptomonedas. El sector incluye tiendas de ropa y complementos como Adidas, Yankee Candle y H&M, así como plataformas de compras en línea como Etsy.

En segundo lugar de la lista se encuentra el sector Food & Dining con 54 empresas. Algunos ejemplos son Chipotle, Chuck E Cheese’s, Domino’s y Hard Rock Café, y servicios de entrega como DoorDash y Uber Eats. Poco a poco, diferentes servicios están disponibles en diferentes países: Burger King Venezuela acepta pagos con Bitcoin desde 2020.

El comercio minorista de lujo ocupa el tercer lugar, con 35 empresas que ofrecen el servicio, incluidas las marcas de alta costura Gucci y Ralph Lauren, el minorista de relojes de lujo Hublot, así como joyerías como Jewelry Affairs y CRM Jewelers.

Más abajo en la lista, Viajes y Hospitalidad ocupa el cuarto lugar, con 31 empresas que aceptan pagos criptográficos. Van desde aerolíneas comerciales, como Norwegian Air y Vueling, hasta alquiler de aviones privados, como Fast Private Jet, LunaJets y PrivateFly. 

Las líneas de cruceros Royal Caribbean y Princess Cruises también están en la lista, así como sitios de ayuda para la organización de viajes como GetYourGuide.

Las cinco primeras cierran con empresas de Internet y Servicios Online, ya que 28 aceptan la criptografía como método de pago. Estas empresas ofrecen un servicio disponible para usar en línea en nuestros teléfonos y portátiles, como Google Play y Spotify, y varios servicios VPN como CyberGhostVPN, ExpressVPN y FrootVPN.

Las 10 principales industrias que ofrecen criptomonedas como método de pago:

criptomonedas

David Kemmerer, cofundador y director ejecutivo de CoinLedger, comentó los hallazgos.

“El creciente número de empresas que aceptan pagos en criptomonedas refleja la creciente aceptación y adopción de monedas digitales en la economía convencional. Esta tendencia no solo se alinea con las preferencias cambiantes de los consumidores conocedores de la tecnología, sino que también ofrece beneficios como tarifas de transacción reducidas y mayor seguridad. Desde grandes minoristas hasta pequeñas empresas, la diversificación de sectores que adoptan las criptomonedas demuestra la versatilidad y el potencial de la tecnología blockchain. A medida que esta tendencia continúe, es probable que contribuya a una mayor aceptación de las criptomonedas como forma legítima de pago, allanando el camino para un panorama financiero más descentralizado y accesible”.

Learn More

España abre el registro para participar en el “Sandbox” de Inteligencia Artificial

Se anunció la apertura del registro en la Sandbox de IA en España ¿Qué implica esta iniciativa y quiénes pueden unirse?

Sandbox

En España, a través de una conferencia de prensa el pasado 7 de noviembre de 2023, se anunció que se ha aprobado el Real Decreto que habilita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), a abrir la convocatoria para las empresas que deseen participar en el sandbox de IA.

Este sandbox tiene como objetivo probar el futuro Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial. Según lo anunciado durante una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno de España, Isabel Rodríguez, informó que las entidades de derecho privado, las Administraciones Públicas y las entidades del sector público podrán acogerse a este proyecto. Además, se seleccionarán sistemas de IA que ya se comercializan o que se encuentran en fase de pruebas.

Este anuncio se produce apenas un mes después de que el Ejecutivo abriera el prerregistro para el sandbox de IA. Durante una conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno de España, Isabel Rodríguez, informó que podrán inscribirse en este proyecto entidades de derecho privado, Administraciones Públicas y entidades del sector público. De igual manera se informó que se llevará a cabo una selección de sistemas de IA que ya se encuentran en fase de comercialización o pruebas.

Este Sandbox se trata de una herramienta que tiene como propósito evaluar la aplicación de los requisitos a los sistemas de IA de alto riesgo en la propuesta de la ley de inteligencia artificial que España está desarrollando en el marco de su presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea, con la expectativa de aprobarla antes de que concluya el año.

Este entorno de pruebas tiene como objetivo fomentar la cooperación entre los usuarios y proveedores de tecnología de IA, facilitar la transferencia de conocimiento técnico a la aplicación de la legislación y promover la innovación. Asimismo, se busca poner a prueba las obligaciones en un entorno controlado para desarrollar guías técnicas que arrojen resultados óptimos.

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, subrayó que este sandbox ayudará a verificar la utilidad y proporcionalidad de los requisitos del futuro reglamento, asegurando tanto la promoción de la innovación como la protección de los derechos y valores de los usuarios europeos.

Durante la rueda de prensa, se hizo hincapié en el alto impacto de la IA en la economía y la sociedad, considerándola una herramienta disruptiva con un gran potencial para mejorar la productividad, abrir nuevas oportunidades de negocio y desarrollar nuevos productos y servicios, siempre manteniendo un enfoque humanista.

Se destacó además el potencial español en esta tecnología, con entidades como la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial y el Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica, que se ubican en diferentes regiones del país.

El registro para participar en el sandbox de la Inteligencia Artificial representa un importante avance en el desarrollo de políticas y regulaciones en el campo de la IA en España y en Europa, con el objetivo de impulsar la innovación y garantizar la seguridad y los derechos de los usuarios.

Learn More

España adelanta entrada en vigencia de la Ley MiCA

La decisión de acortar el periodo transitorio para la aplicación de la ley MiCA se hace con el fin de adecuar el marco regulatorio español.

El gobierno de España decidió adelantar la entrada en vigencia en el país del Reglamento para el Mercado de Criptoactivos, mayormente conocido como Ley MiCA.

De acuerdo con un comunicado emanado del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, se tomó la decisión de adelantar en seis meses la entrada en vigencia del Reglamento en España.

De esta forma, España acorta a 18 meses el periodo transitorio de aplicación de la normativa, que fue establecido para durar hasta 24 meses en los 27 países miembros de Unión Europea (UE). Este lapso comenzó a correr en julio pasado cuando la Ley MiCA fue publicada en el diario oficial del Consejo de la UE.

“MiCA, reglamento pionero en el mundo, se pondrá en marcha en España en diciembre de 2025 con el fin de crear un marco regulatorio y supervisor estable que dé seguridad jurídica y proteja a los inversores en relación con la provisión de servicios de criptoactivos”, señala el escrito.

Se espera así que en este lapso transitorio de 18 meses se avance en la adecuación de las normativas vigentes en el país a los parámetros establecidos en MiCA, particularmente en lo relativo a la creación de un registro de proveedores de servicios de criptoactivos.

Sobre ello, se explica que el gobierno designó al Banco de España (BDE) y a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) como los organismos encargados de aplicar la nueva legislación. Particularmente la CNMV se ocupará de entregar autorizaciones y de supervisar las operaciones de las empresas de criptomonedas que sean registradas. Esta labor comenzará a ejecutarse en el lapso posterior de un año, una vez termine el periodo transitorio.

Esta decisión está en línea con la petición que viene realizando la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) a los Estados miembros y permite a la CNMV iniciar la supervisión antes, lo que dará seguridad jurídica y mayor protección a los inversionistas españoles en este tipo de activos.

Comunicado del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital 

ESMA pide a países de la UE que acorten el lapso transitorio

El comunicado agrega que, con el propósito de informar sobre el acortamiento del periodo transitorio en España, la vicepresidenta primera en funciones, Nadia Calviño, se reunió con la presidenta de ESMA, Verena Ross, con quien también conversó sobre la situación del sistema financiero europeo.

El organismo, que se encarga de supervisar los mercados financieros de la UE, recientemente dirigió una carta al Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (ECOFIN) pidiendo a los países de la región que designen de una vez a los responsables de llevar a cabo las funciones y obligaciones previstas en MiCA. Una de sus solicitudes fue que se acortara el lapso transitorio para evitar que empresas de criptomonedas «complejas y opacas» operen en la Unión Europea.

El anuncio de España se hace al tiempo que ESMA trabaja en el desarrollo de las normas técnicas que deberán cumplir los exchanges de criptomonedas en la eurozona. Un primer paquete de normas se sometió a consulta pública en julio pasado.

Vale recordar que las normativas relacionadas con la emisión y operación de monedas estables o stablecoins entrarán en vigencia para junio de 2024. Quedan fuera del ámbito de aplicación de MiCA, los criptoactivos cubiertos por la legislación actual que han sido calificados como instrumentos financieros, como es el caso de bitcoin (BTC). La Ley tampoco regula los tokens no fungibles (NFT) ni las plataformas de finanzas descentralizadas (DeFI).

Learn More

Ladrón de criptomonedas se hace con USD 4.4 millones tras incidente de LastPass

Las estimaciones de septiembre revelaron que al menos USD 35 millones en criptomonedas han sido robados a las víctimas de LastPass desde 2022, y el último hackeo se suma a la cifra.

millones

Al menos 25 personas reportaron haber visto USD 4.4 millones en criptomonedas drenados de un total de 80 billeteras debido a una violación de datos en 2022 que afectó al software de almacenamiento de contraseñas; LastPass.

En una publicación en Twitter del 27 de octubre, el investigador on-chain seudónimo ZachXBT dijo que él y Taylor Monahan, desarrollador de MetaMask, rastrearon los movimientos de fondos de al menos 80 billeteras comprometidas el 25 de octubre.

“La mayoría, si no todos, de los afectados son usuarios de larga data de LastPass y/o confirman haber almacenado sus claves/semillas de billetera ahí”, dijo Monahan en un informe de Chainabuse.

 

Captura de pantalla 2023 10 30 114325

En diciembre de 2022, LastPass reveló que un atacante aprovechó información previamente robada en un incidente ocurrido en agosto para apuntar a un empleado de LastPass, obteniendo sus credenciales y descifrando la información de almacenada de clientes.

También se robó una copia de seguridad de los datos encriptados de las billeteras de los clientes, lo que llevó a LastPass a advertir que podrían ser descifrados si el atacante adivinaba a la fuerza la contraseña maestra de la cuenta.

En una publicación en un blog en septiembre demanda colectiva por parte de individuos que afirmaron que el incidente de agosto de 2022 resultó en el robo de alrededor de USD 53,000 en Bitcoin 

En su última publicación en X, ZachXBT aconsejó a cualquier persona que haya almacenado alguna vez una semilla de billetera o una clave privada en LastPass que “migre sus activos criptográficos de inmediato”.

 

Learn More

Españoles no usarán el euro digital, según una encuesta

Una encuesta del Banco de España refleja que el grado de conocimiento de los habitantes sobre el euro digital es relativo “pero ascendente”.

El euro digital sigue sin sumar partidarios. En España, el desconocimiento sobre esa moneda digital de banco central (CBDC) es reinante, tanto en la población como en los locales comerciales. Además, ya existe rechazo popular hacia ese activo centralizado, que todavía está lejos de ser emitido.

Así lo sugiere el reciente estudio de Hábitos de Uso de Efectivo elaborado por el Banco de España (BDE), el cual destaca el poco interés de los españoles por comenzar a usar la CBDC europea y emplearla como sustituto a las formas de dinero tradicional.

De acuerdo con los resultados, apenas el 20% de unos 1.300 españoles encuestados estaría de acuerdo en usar el euro digital como complemento de los medios de pago actuales. Entre ellos, las tarjetas, los puntos de venta y el efectivo. Mientras que un abultado 65% sostiene que no usaría el euro digital, ya que se sienten cómodos utilizando los métodos de pago tradicionales.

Captura de pantalla 2023 10 27 121117

La encuesta arroja también que solo un 4% de los consultados usaría la CBDC para sustituir solamente el efectivo. Y un escaso 3% como alternativa únicamente a las tarjetas de débito, crédito, puntos de venta y otras soluciones bancarias.

De igual modo, el Banco de España resalta quela edad de los habitantes influye en la intención de uso del euro digital. En todos los rangos de edad, desde los 18 y hasta 65, existe una clara tendencia por no darle uso a la CBDC una vez sea emitida.

Solo los jóvenes de entre 18 y 24 años mostraron mayor disposición de darle utilidad al euro digital. Pero manteniéndose entre esta población el rechazo por ese activo centralizado. En tanto, los adultos mayores a los 65 son los que menos intención tienen de usar las CBDC. Son ellos los que más repudian la idea del dinero fíat europeo tokenizado.

Captura de pantalla 2023 10 27 121213

El euro digital es la versión tokenizada de la moneda que maneja la Unión Europea. Actualmente, el activo está en fase de implementacióny se plantea su emisión para algún momento del año 2025. Recientemente se reportó que la CBDC europea había pasado de etapa de desarrollo y que mantenía varias similitudes con bitcoin (BTC).

Los españoles no quieren las CBDC

Por otro lado, el estudio del BDE muestra que solo el 20% de la población general de España tiene conocimiento sobre la CBDC europea. Mientras que el 79% no sabe nada sobre ese activo. 

El BDE resalta un crecimiento leve en el grado de conocimiento de los españoles sobre el euro digital en cuestión de un año. En 2022, el nivel llegó al 17%. 

La historia es similar en el ámbito de los locales comerciales y hostelería española, en donde el rango de conocimiento del euro digital apenas alcanza el 23%,el mismo nivel que el año pasado. Mientras que un 77% de los comercios de España dice no saber nada acerca de la CBDC europea.

Es precisamente la falta de conocimiento acerca de las CBDC lo que ha derivado en que muchos de estos proyectos en el mundo no hayan tenido éxito y que su adopción sea bastante baja entre las comunidades de base.

Esto de acuerdo con lo sugerido por el investigador de finanzas digitales Xavier Lavayssière, quien asegura que los usuarios no bancarizados son los últimos en aprender a usar herramientas digitales, como las necesarias para utilizar las CBDC.

Un intento de frenar a bitcoin

Las CBDC son una versión digital y tokenizada de las monedas nacionales de los países. Es decir, son activos desarrollados, emitidos y distribuidos por los bancos centrales.

Como el dinero tradicional, estos activos están sujetos a la devaluación y la depreciación. Además, son objeto de vigilancia, supervisión y centralización. De hecho, hay estudios que advierten que, a través de las CBDC, los gobiernos podrán tener mayor control sobre las sociedades.

Actualmente no existe ninguna CBDC en desarrollo que tenga aceptación por parte de los ciudadanos. Incluso hay muestras de cómo proyectos de monedas digitales de banco central fracasaron. La e-Naira, de Nigeria, es uno de los ejemplos de rechazo y repudio por parte de los usuarios hacia esta forma de dinero.

Esa aversión a las CBDC no se ve en bitcoin (BTC), que es el activo digital más popular del mundo y que ha encontrado cabida en sitios donde también se avanza en la creación e implementación de monedas digitales de banco central.

Hay que recordar que las CBDC nacieron como un intento para frenar la adopción de bitcoin (BTC). Activos completamente opuestos y que al mismo tiempo guardan similitudes.

Creado en 2009, bitcoin permite a las personas y hasta gobiernos hacer pagos inmediatos y seguros, pero con la ventaja de no necesitar intermediarios para que se concreten. A diferencia del dinero fíat digital y físico, donde toda transacción se ejecuta por medio de la intervención de un tercero de confianza. 

En España, la sociedad ha conocido más a bitcoin que a las CBDC. Esto ha quedado demostrado con la adopción de base de BTC en el país ibérico y con la creciente comunidad de entusiastas españoles de este activo digital.

Actualmente, esa nación es la 22° del mundo con la mayor tasa de adopción de bitcoin y otras criptomonedas. Y hasta es uno de los países con más avances regulatorios de la región europea. Algunas de las legislaciones españolas se han adaptado a la ley MiCA, que regulará al ecosistema de criptoactivos en la Unión Europea a partir del 2024.

Learn More

España registra más Exchange de bitcoin y menos oficinas bancarias

El número de oficinas bancarias ha venido cayendo paulatinamente en los últimos cuatro años.

Las oficinas bancarias en España han venido cerrando de manera paulatina en los últimos meses, al tiempo que, cada vez más exchanges de bitcoin (BTC) y criptomonedas aterrizan en el país ibérico.

Según los datos del Banco de España recabados hasta junio de este año, en esa nación hay unas 17.597 sucursales bancarias. Aunque parece mucho, se trata de la cifra más baja vista desde diciembre de 1975, cuando la red bancaria de España contaba con 17.514 oficinas operativas.

Los datos registrados por el BDE dan cuenta de que 55 oficinas fueron desincorporadas de la red en cuestión de tres meses. La cifra también indica que hay 516 sucursales bancarias menos con respecto a junio de 2022, cuando había 18.113 oficinas abiertas.

Aunque la caída se ve más clara si se compara con la cantidad de agencias abiertas en 2019. En ese entonces, el BDE contabilizó 24.004 sucursales bancarias operativas. Lo que quiere decir, que en la actualidad hay 6.407 oficinas menos con relación a las que estaban operando hace 4 años.

El BDE señala que la ciudad de Madrid, así como las comunidades autónomas de Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Asturias, Canarias y Andalucía, son las que vieron cerrar más oficinas bancarias, hasta el pasado mes de junio.

Aunque no queda claro el motivo por el cual se cierran las oficinas bancarias en España, hay factores que podrían dar indicios. Uno de ellos es la digitalización, considerando que muchos de los servicios bancarios actualmente han migrado a plataformas digitales, lo que hace innecesaria la sucursal física.

También podría deberse a los costos operativos de las sucursales bancarias. Los servicios públicos, impuestos y otras obligaciones obligan a los bancos españoles a hallar la manera de recortar gastos a través de varias estrategias, como la de desincorporar oficinas.

Hay más exchanges de bitcoin

Mientras se reduce la cantidad de oficinas bancarias en España, la oferta de exchanges de bitcoin y criptomonedas va en aumento. Así como otros servicios relacionados con los activos digitales en el país ibérico.

El propio Banco de España lleva cuenta de 83 plataformas de servicios con bitcoin y criptomonedas que operan en esa nación europea. En un listado, accesible a través de la web, se muestran los nombres de las compañías del sector que están autorizadas por el BDE.

En septiembre, el BDE les dio luz verde a tres exchanges de bitcoin en menos de 72 horas. Coinbase, Kraken y Ripio, comunicaron que habían obtenido la licencia para operar por parte del ente monetario español.

La cantidad de plataformas de criptomonedas que está operando en España, tiene relación con la masa de usuarios de estos activos, quienes operan desde el país ibérico. Hay datos que reflejan una alta tasa de inversionistas de criptoactivos en España.

Por ejemplo, la firma de análisis de blockchains Chainalysis, sostiene que España es actualmente el 22° país del mundo con mayor adopción de criptoactivos, 12 puestos más que el año pasado, lo que demuestra que más personas usan criptomonedas este 2023.

La alta presencia de criptomonedas en España ha llevado también a la proliferación de chiringuitos, o entidades comerciales ilegales, mediante las cuales estafan a los inversionistas españoles.

Esta semana, la Comisión Nacional de Mercados de Valores (CNMV), lanzó la alerta de varios de estos negocios ilegales operando en España. Según lo indicado, fingen tener nexos con empresas reales para estafar a los usuarios.

Learn More

Revelan el Whatsminer M60, el minero de Bitcoin más potente del mercado

El club de los mineros de Bitcoin más potentes y eficientes tiene nuevos socios, los equipos de la serie Whatsminer M60 de MicroBT.

bitcoin

El fundador y CEO de MicroBT reveló la serie de mineros de Bitcoin Whatsminer M60, los más potentes del mercado hasta ahora, que ya se encuentran en el podio de los mineros más eficientes y con mayor capacidad de cómputo. Estos equipos están entre los productos más esperados en la industria, luego de que hace varias semanas la empresa anunciara que el día de hoy presentarían sus detalles técnicos.

El anuncio de la serie Whatsminer M60 se realizó durante la conferencia Blockchain Life 2023, celebrada en Dubai, como lo divulgaron en redes distintos participantes del evento. Su presentación se enfocó en el desarrollo de dispositivos capaces de ofrecer eficiencias por debajo de 20 J/TH, como ha sido la tendencia en la industria de la minería de Bitcoin este año.

En concreto, la serie Whatsminer M60 cuenta con 6 modelos, de los cuales 4 fueron diseñados para operar con refrigeración líquida, lo que reafirma la estrategia de la empresa por ofrecer productos que sean más amables con el medio ambiente. La refrigeración líquida controla mejor la irradiación de calor, el mantenimiento general del equipo y la longevidad de sus componentes.
Captura de pantalla 2023 10 25 103754

En términos de poder de cómputo, el modelo Whatsminer M63S es el de mayor hashrate, con una potencia de 360 a 390 TH/s en su versión de 18,5 J/T. El M63 contará con 344 a 366 TH/s de hashrate y una eficiencia de 19,9 J/TH. Estos modelos utilizan refrigeración líquida interna y ambos superan al equipo de Bitmain más potente hasta la fecha.

El siguiente modelo en cuanto a capacidad de cómputo es el Whatsminer M66S, que está diseñado para procesar entre 270 y 298 TH/s, con una eficiencia de 18,5 J/TH. La versión M66 alcanza entre 240 y 276 TH/s, con una eficia de 19,9 J/T. Estos wahtsminer también funcionan con refrigeración líquida, en este caso por inmersión.

Los dos equipos menos potente de la serie, pero no por eso despreciables si se compara con la mayoría de los mineros de la generación anterior, son el Whatsminer M30S (de 170 a 186 TH/s) y el Whatsminer M30 (de 150 a 172 TH/s). Estos dos modelos utilizan refrigeración por ventilación.

Este probablemente sea el último anuncio del año entre los grandes fabricantes de equipos de minería. En septiembre, Canaan lanzó el equipo A14466I, que es el más potente de su flota. Sin embargo, el que hasta hoy había sido el equipo más potente de la industria se encontraba entre los distintos modelos de la serie Antminer S21 de Bitmain. Su versión con refrigeración líquida alcanza 335 TH/s y posee la mayor eficiencia de todos los equipos de minería del mercado con 16,5 TH/s.

Learn More