Europa exigiría que las plataformas de intercambio de criptomonedas informen sobre «irregularidades en el mercado».

La Autoridad Europea de Valores considera que el uso del Valor Máximo Extraíble, una práctica habitual en el mercado de criptomonedas, es un abuso.

criptomonedas

El Valor Máximo Extraíble (MEV), que es el beneficio obtenido al incluir, excluir o reordenar transacciones para maximizar ganancias, podría ser considerado un «abuso del mercado» según las normativas que la Unión Europea planea implementar con la Ley MiCA.

La inclusión del MEV como ejemplo de abuso de mercado fue incluida en el tercer paquete de normas que la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) recientemente sometió a consulta pública, un proceso en el cual los actores del ecosistema europeo pueden expresar sus opiniones sobre la propuesta hasta el 25 de junio.

La ESMA planea combatir la práctica del MEV incluyendo su denuncia dentro de los estándares técnicos propuestos para regular los Mercados de Criptoactivos (MiCA).

El organismo pretende abordar lo que considera mecanismos de manipulación del mercado de criptomonedas. Por ello, planea exigir a las empresas del sector reguladas en la UE que detecten y denuncien el uso del MEV y otras prácticas que califica como abuso del mercado. Esto involucraría a exchanges y brókeres de criptomonedas.

Para realizar las denuncias, la ESMA propone la entrega de «informes de transacciones u órdenes sospechosas» mediante una plantilla extensa. Patrick Hansen, director de Estrategia y Política de la Unión Europea para Circle, considera que esto sería muy complicado. En un hilo en X, expuso sus ideas sobre el tema, señalando las importantes implicaciones para el ecosistema.

Hansen recuerda que la norma de la ESMA requiere que las autoridades, incluso fuera de la UE, cooperen para sancionar el abuso de mercado. En consecuencia, los involucrados en MEV podrían ser objeto de investigaciones y controles por parte de los reguladores de la UE y también de autoridades internacionales.

El experto se pregunta cómo sería manejable en la práctica informar incluso un solo caso de MEV, manifestando sus preocupaciones sobre la capacidad de gestión y presentación de informes en cada caso.

Hansen cuestiona la viabilidad de cumplir con los requisitos que ESMA planea imponer, sobre todo porque obligaría a elaborar informes muy detallados. Además, destaca que el MEV es una práctica frecuente que también puede generar beneficios.

El MEV puede traer beneficios al mercado.

Es una parte integral del funcionamiento del mercado. Los mineros de la red de Bitcoin lo implementaron por primera vez en el contexto del mecanismo de prueba de trabajo (PoW), donde se conoció como «valor extraíble minero». Sin embargo, su uso se ha vuelto más común en Ethereum desde la transición al mecanismo de prueba de participación (PoS) a través de The Merge en 2022.

Desde entonces, los validadores de la red de Ethereum han asumido las funciones relacionadas con el MEV, ya que tienen el poder de decidir qué transacciones se incluyen en el próximo bloque y en qué orden.

Aunque el MEV tiene aspectos negativos, como las posibles acciones manipulativas señaladas por la ESMA, también puede ser beneficioso para el mercado. Su aplicación es necesaria para realizar arbitrajes que conduzcan a precios más eficientes y liquidaciones rápidas, asegurando que los prestamistas recuperen su dinero y se obtengan ganancias. Martin Leinweber, estratega de productos de activos digitales, destaca que el MEV es «un factor importante para mantener la seguridad de la red e incentivar la participación de los validadores».

Por esta razón, Hansen convoca a los involucrados en el mercado de criptomonedas de la Unión Europea a participar en la consulta de la ESMA y presentar sus ideas sobre los planes de la UE respecto al MEV y su clasificación como abuso de mercado.

El paquete de consulta de la ESMA es parte de los esfuerzos de la Unión Europea para implementar la Ley MiCA, cuya entrada en vigor está prevista para diciembre de este año. Las normativas en consulta incluyen una amplia gama de estándares técnicos destinados a mejorar la integridad del mercado y proteger a los inversionistas.

Este es el tercer paquete de normas sometido a consulta, después de haber presentado el primero en octubre de 2023. Las propuestas se presentarán ante la Comisión Europea como parte de un conjunto completo de normas que será evaluado para su aprobación en los próximos meses.

Learn More

La UE exige a los exchanges que reporten las transacciones de criptomonedas de sus usuarios

Una normativa obligará a los exchanges de criptomonedas a informar las transacciones, como forma de lucha contra la evasión de impuestos.

Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE) adoptaron este 17 de octubre nuevas normas de impuestos que obligarán a todos los exchanges de criptomonedas a informar sobre las transacciones efectuadas.

Se trata de la normativa DAC8, también conocida como la octava directiva sobre cooperación administrativa, la cual establece la obligación de declarar datos de sus clientes para los exchanges, proveedores de wallets, brókeres y otras compañías de criptomonedas.

La medida, aprobada por el Parlamento Europeo en septiembre pasado, entrará en vigor en enero de 2026. Previamente recibió el visto bueno del Consejo Europeo.  Su objetivo es “restringir el anonimato en las transacciones con criptomonedas y evitar que los usuarios evadan a las autoridades tributarias”.

Para ello, establece que los proveedores de servicios de criptoactivos, independientemente de su tamaño, deberán suministrar información de sus clientes a las autoridades tributarias del país de la UE en el que tienen base las operaciones. Las autoridades deberán, a su vez, enviar toda la data al resto de los socios europeos. Este intercambio tiene fines tributarios, según señala el documento. Se busca con ello “mejorar la recaudación”.

Se aclara asimismo que los movimientos a declarar deben ser los relacionados con activos que se emiten de manera descentralizada, tales como bitcoin (BTC), así como stablecoins y ciertos tokens no fungibles (NFT).

Cabe aclarar que con estas normativas se atienden las directivas establecidas en el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) aprobado en abril pasado. Específicamente en lo que concierne a las acciones contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. 

Al respecto, el comisario de Asuntos Económicos de la UE, Paolo Gentiloni, considera que el acuerdo es una buena noticia para la transparencia fiscal en el ámbito de las criptomonedas. Agrega que, a su juicio, “el anonimato significa que muchos usuarios de criptoactivos que obtienen beneficios considerables escapan al control de las autoridades tributarias, lo cual es claramente inaceptable».

Sin embargo, algunos críticos han expresados opiniones contrarias sobre la DAC8. Se señala el atentado contra la privacidad de los usuarios, indicando además que restará capacidad de supervisión a los Estados miembros de la UE.

Max Bernt, director jurídico de Blockpit, escribió en un análisis de principios de este año que un cambio tan radical «afectará en particular a la posibilidad de que los exchanges determinen, caso por caso, si un criptoactivo transferido es notificable o no». También expresó su preocupación por la posible «duplicación de informes».

Learn More