La criptomoneda Worldcoin cesará sus actividades en España hasta finales de este año o hasta que las autoridades alemanas concluyan la auditoría RGPD.
“Tools for Humanity, colaborador de Worldcoin, se ofreció voluntariamente a ampliar la pausa de las operaciones de Worldcoin Orb en España”, también señala el comunicado.
Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI y cofundador de Tools for Humanity, es uno de los principales defensores del proyecto Worldcoin. Este proyecto busca establecer un sistema en el que las personas puedan demostrar su humanidad. Los participantes reciben tokens WLD como incentivo para que un orbe de Worldcoin escanee sus ojos, creando una identificación global que valida su personalidad o “humanidad”.
Tools for Humanity considera crucial que los humanos tengan identidades digitales para diferenciarlos de los agentes en línea impulsados por inteligencia artificial, anticipando que futuras versiones de Internet estarán fuertemente pobladas por actores de IA o bots.
Varias agencias gubernamentales han examinado el proyecto Worldcoin por preocupaciones relacionadas con la protección de datos personales. En marzo, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ordenó a Worldcoin cesar sus operaciones en España y el martes emitió un comunicado reafirmando su posición sobre la suspensión continua de Worldcoin.
Tools for Humanity ha asumido el compromiso legalmente vinculante de no reanudar sus actividades en España hasta finales de año o hasta que la autoridad de protección de datos de Baviera, BayLDA, emita una resolución definitiva sobre el tratamiento de datos realizado por la empresa, según informó la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
La BayLDA, como principal autoridad en materia de procesamiento de datos según el RGPD, ha sido la encargada de supervisar este proceso, afirmó también la AEPD.
Para abordar las preocupaciones sobre privacidad, Tools for Humanity ha estado colaborando con BayLDA durante más de un año y ha implementado varias medidas en los últimos meses. En marzo, Worldcoin lanzó la iniciativa “Custodia personal”, que prohíbe a los nuevos registros almacenar y encriptar sus datos biométricos. Además, las personas que se registraron anteriormente pueden solicitar la eliminación del “código de iris” generado por el escaneo ocular. Worldcoin también ha implementado una medida para impedir el registro de menores de 18 años.
El director jurídico de Tools for Humanity, Thomas Scott, señaló que una encuesta reciente mostró que más del 80% de los usuarios de World ID en España creen que tecnologías como World ID son cruciales para diferenciar entre bots y humanos en línea. Casi el 90% de los encuestados apoyan el regreso del proyecto a España. Sin embargo, la empresa decidió extender voluntariamente la pausa de las operaciones del orbe en el país para asegurar la protección de los datos personales.
Según los datos del registro de proveedores de servicios del Banco de España, aproximadamente 14 empresas se han inscrito en lo que va de 2024.
El próximo 30 de diciembre entrarán en vigor las normativas para regular las plataformas de criptomonedas que operan en España. Estas reglas se implementarán en el país de acuerdo con lo establecido en el Reglamento para el Mercado de Criptoactivos (MiCA) aprobado por la Unión Europea (UE).
Según el reglamento, el cumplimiento de la ley exige que las empresas que ofrezcan servicios con bitcoin se registren en el Banco de España (BDE). Este organismo, junto con la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ha sido designado por el gobierno para supervisar el sector.
Hasta ahora, aproximadamente 105 empresas de criptomonedas han cumplido con los requisitos exigidos y han obtenido la autorización del Banco de España para operar en el país. Según el registro, 14 de estas empresas se han inscrito en lo que va de 2024, lo que muestra una tendencia estable en el registro, considerando que el año pasado se otorgaron 35 autorizaciones en total, siendo 2022 el año con la mayor cantidad de registros.
La cantidad de empresas inscritas en España es similar a la cifra de compañías registradas en El Salvador, que ya suma 122. Ambos países decidieron abrir el registro de empresas para cumplir con las leyes aproximadamente en la misma fecha.
Llama la atención esta similitud, considerando que El Salvador es más amigable con las criptomonedas, ofreciendo exenciones de impuestos y facilidades para los trámites y asentamiento en el país.
No obstante, es importante tener en cuenta las notables diferencias entre ambos países, como la ubicación geográfica y la dimensión del mercado. Al ser España parte del mercado europeo, la inclusión en su registro abre las puertas para operar en toda la región, lo cual es un punto a favor del país ibérico, a pesar de las limitaciones que algunas empresas creen que surgirán de MiCA, evidenciadas por las dificultades actuales de Tether para cumplir con la ley.
Además, en El Salvador las leyes ya están en plena vigencia, mientras que los efectos de MiCA se irán aclarando en los próximos años a medida que se implemente paulatinamente en los países de la UE.
De hecho, España es uno de los pocos países que anunció el adelanto de la entrada en vigor de MiCA, con el objetivo de avanzar en la transposición de las normativas vigentes a los parámetros del reglamento europeo, particularmente en lo relativo a la creación del registro de proveedores de servicios.
Los bancos aún no se reflejan en el registro
Entre las plataformas autorizadas por el Banco de España (BDE) se encuentran exchanges de criptomonedas como Bitpanda, Bit2Me, BitBase, Onyze, Binance España y Crypto.com. También figuran en la lista algunas empresas web3 y desarrolladoras de tecnología como Vottun, junto a empresas que ofrecen servicios de custodia de criptoactivos, como Prosegur.
Hasta ahora, no se han registrado bancos en la lista, ni siquiera aquellos que ya ofrecen custodia y otros servicios con bitcoin en otros países de la Unión Europea. Los analistas atribuyen esta ausencia a un cierto temor inicial. Se espera que las instituciones financieras restrinjan un poco su incursión en el ecosistema en esta primera etapa, a pesar del gran interés existente.
No obstante, recientemente Caceis, una compañía global en la que participan Credit Agricole y Banco Santander, solicitó una licencia para ser proveedor de servicios de activos virtuales en España. El banco pidió esta autorización en el marco de la reciente creación de una línea de negocio dedicada a activos digitales, con el objetivo de satisfacer la creciente demanda de empresas de inversión e inversionistas institucionales. Caceis está realizando las gestiones necesarias para brindar servicios con criptomonedas a su clientela en varios países de Europa.
Caceis es una de las primeras entidades que ha respondido a la solicitud de la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) para proporcionar información sobre sus planes de ofrecer servicios con criptomonedas a partir de diciembre.
Aunque los grandes bancos internacionales están modificando su actitud hacia el bitcoin, en España aún prevalece el temor, a pesar de que MiCA les facilitará el acceso a las criptomonedas.
La implementación del Reglamento para el Mercado de Criptoactivos (MiCA) en la Unión Europea, programada para finales de este año, ha provocado un debate entre los bancos españoles sobre la posibilidad de ingresar al negocio de bitcoin (BTC).
Según algunos representantes bancarios en medios locales, aún existen dudas sobre si deben participar en el mundo de las criptomonedas, lo que indica que su involucramiento en este sector seguirá siendo limitado a pesar de la nueva regulación.
Sin embargo, bancos como BBVA, Santander, CaixaBank y Sabadell ya han anunciado sus planes para ingresar al mercado de las criptomonedas.
BBVA inició en 2021, ofreciendo servicios con bitcoin a través de su filial en Suiza a clientes con un patrimonio mínimo de USD 10,000. Santander siguió en 2023 con servicios similares mediante su filial Santander Private Banking International. CaixaBank se ha asociado con siete fintechs para desarrollar un servicio piloto de compraventa de criptoactivos.
Estos bancos están elaborando nuevas estrategias ante la inminente llegada de MiCA y planean limitar sus servicios a la custodia y compraventa de criptomonedas.
Aunque avanzan con cautela, reconocen el interés de sus clientes por estos productos. Se estima que el 5% de la población española posee criptomonedas, y hay un gran interés de inversionistas, incluidos fondos de inversión.
A pesar de esto, los analistas esperan que los planes iniciales de los bancos españoles sean restringidos y se centren en la banca privada, sin ofrecer servicios a clientes minoristas, debido al escepticismo de otras entidades.
Desde CaixaBank, informan que aún no han tomado una decisión final, ya que consideran que no están suficientemente preparados para asesorar sobre criptomonedas.
Por su parte, Banco Sabadell ha declarado que actualmente el negocio con bitcoin no es una de sus prioridades principales.
Esto sucede en España mientras los bancos en Europa y en otras partes del mundo avanzan en la oferta de servicios con bitcoin. La actitud negativa de las entidades financieras hacia bitcoin ha cambiado notablemente en el último año, especialmente tras la aprobación de los ETF en Estados Unidos.
Cada vez más entidades financieras ofrecen servicios con bitcoin, incluyendo bancos europeos como MoraBanc, Société Générale, BNP Paribas, Commerzbank AG y Deutsche Bank. También se han sumado grandes entidades globales como BNY Mellon, JP Morgan, Goldman Sachs, U.S. Bank y BTG Pactual, entre otros.
Es probable que la actitud cautelosa de los bancos españoles cambie con el tiempo, especialmente a medida que los reguladores se preparan para implementar las normativas MiCA, las cuales favorecen la adopción institucional y permiten a los bancos registrarse como proveedores de servicios con criptoactivos.
Janet Ho, jefa de la división de política europea de Chainalysis, ha expresado su convicción de que la interacción entre el ecosistema de bitcoin y el sistema financiero tradicional aumentará con MiCA. Esta integración podría facilitar colaboraciones entre bancos y plataformas DeFi, creando nuevos productos financieros como fondos cotizados en criptomonedas y financiando proyectos mediante contratos inteligentes.
Los países europeos están adaptando sus legislaciones locales para implementar MiCA. En España, el gobierno adelantó la entrada en vigor de MiCA a finales del año pasado, y la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CNMV) se prepara para ejercer las nuevas competencias sobre criptoactivos.
El supervisor del mercado está solicitando a los bancos información sobre sus planes para ofrecer servicios relacionados con criptomonedas a partir de diciembre. Les ha enviado un cuestionario preguntando qué tipos de servicios planean ofrecer una vez que el sector de las criptomonedas esté oficialmente regulado en España.
Roger Ver fue detenido el fin de semana pasado y se le imputan cargos penales en Estados Unidos.
Las autoridades españolas arrestan a Roger Ver, uno de los primeros inversores de bitcoin, siguiendo una orden de arresto de EE. UU.
Según el Departamento de Justicia, Ver, apodado “Bitcoin Jesús”, está acusado de fraude postal, evasión fiscal y presentación de declaraciones de impuestos fraudulentas.
La acusación afirma que durante su residencia en Santa Clara, California, Roger Ver poseía dos empresas dedicadas a la venta de equipos informáticos y de redes. A partir de 2011, aparentemente comenzó a adquirir bitcoins para él y sus empresas, además de promover su uso.
Después de renunciar a su ciudadanía estadounidense, según las autoridades de EE. UU., Ver estaba obligado a presentar declaraciones de impuestos que reflejaran las ganancias obtenidas por la venta de sus activos en todo el mundo, incluidos los bitcoins.
La acusación sostiene que en junio de 2017, las dos empresas de Ver poseían aproximadamente 70,000 bitcoins, los cuales supuestamente tomó posesión y vendió en noviembre de 2017 por cerca de 240 millones de dólares en efectivo.
A pesar de no ser ciudadano estadounidense en ese momento, Ver estaba legalmente obligado a informar al IRS y pagar impuestos sobre ciertas distribuciones. Según el Departamento de Justicia, Ver causó una pérdida de al menos 48 millones de dólares al IRS estadounidense. La unidad de delitos cibernéticos del organismo está investigando el caso y se ha emitido una orden de arresto. Se está tramitando la extradición de Ver desde España a Estados Unidos.
El antiguo banquero Mario Conde resalta el papel del bitcoin como una herramienta para protegerse contra la inflación, mencionando sus beneficios en comparación con los activos convencionales.
Es poco habitual que un antiguo banquero aborde el tema de la inflación como lo hace el español Mario Conde. Tras varios años fuera del foco público, ha regresado mencionando a bitcoin (BTC) y sus atributos que lo convierten en un recurso valioso para defenderse de la depreciación de las monedas fiduciarias.
“Quienes opten por conservar su riqueza en activos fiduciarios deben entender que están en un error si piensan que podrán lograrlo de esa manera”, destacó también el abogado y empresario español.
“Cada año, simplemente debido al efecto de la inflación, pierdes, y si además se produce un desajuste en la oferta y la demanda de ciertos activos financieros, las pérdidas son aún mayores. Esto se debe a que el dinero fiduciario ya no sirve como medio de preservación de valor”.
Conde respondió a preguntas y ofreció consejos sobre cómo los españoles pueden protegerse de la rápida pérdida del poder adquisitivo que están experimentando. Antes de presentar su propia estrategia, el exbanquero analizó métodos tradicionales que se suelen emplear para protegerse de la inflación.
“Algunas personas argumentan que lo importante es tener liquidez, pero caen en la trampa de comprar deuda pública, que ofrece rendimientos inferiores a la inflación real”, señaló Conde.
Luego, mencionó la práctica común de adquirir activos que conservan su valor, como el oro o las tierras, como medida para protegerse de la inflación. No obstante, advirtió que esta estrategia conlleva el dilema entre la rentabilidad (preservar el valor) y la liquidez (disponibilidad inmediata del dinero cuando se necesite).
“Podrías decir que vas a comprar un piso porque está muy barato o porque surge la oportunidad, pero cuando necesitas el dinero y pones el piso en venta, te resulta difícil venderlo. Esto se debe a la falta de liquidez, y si no la hay, tendrás que venderlo al precio que sea, lo que significa que no has preservado el valor. Lo mismo ocurre con el oro, ¿qué vas a hacer? ¿Transportar los lingotes en una carretilla?”.
Para Mario Conde, Bitcoin emerge como un recurso defensivo contra la inflación, superando las limitaciones de otros activos tradicionalmente considerados para preservar valor. Esto se debe a su mayor liquidez en comparación con bienes inmuebles o tierras, así como a su facilidad de transporte en comparación con el oro.
Conde también resalta ciertas características distintivas de Bitcoin, como su descentralización y su política monetaria basada en la escasez. Esta última se refleja en el hecho de que el código de la criptomoneda creada por Satoshi Nakamoto establece un límite máximo de 21 millones de monedas.
Basándose en el principio de escasez de Bitcoin, Conde insta al mundo a comprender que “no es que los precios de las cosas estén aumentando, sino que el valor del dinero fiduciario está disminuyendo. Y no es que el precio de Bitcoin esté aumentando, sino que el valor del euro y del dólar está disminuyendo cada vez más”.
El exbanquero español también aborda la volatilidad de Bitcoin, que ha sido motivo de rechazo por parte de muchas personas hacia esta criptomoneda pionera.
“Aunque el precio de Bitcoin fluctúa considerablemente debido a la oferta y la demanda, la tendencia general desde su creación ha sido ascendente, a diferencia del dólar y el euro, cuya tendencia ha sido descendente”, explica.
Luego, Conde desafía a las personas a calcular la rentabilidad a largo plazo del ahorro en Bitcoin y compararla con lo que podrían haber obtenido al ahorrar en moneda fiduciaria en los bancos.
“Y si no, solo echa un vistazo a lo que podías comprar con un dólar hace 20 años, cuando podías pagar incluso una noche en un hotel. Ahora piensa en lo que puedes comprar con un dólar o un euro hoy en día y verás lo volátil que son. Por eso, es crucial que te des cuenta de que el dinero fiduciario ya no sirve como un medio para preservar el valor, y una vez que tengas eso claro, verás la verdad. Si, por el contrario, sigues creyendo que el dinero que tienes en el banco preserva valor, con el tiempo te darás cuenta de que no es así”.
Mario Conde, exbanquero español.
Por esta razón, Conde considera a Bitcoin como un sólido preservador de valor, gracias a su capacidad para gestionar la liquidez, la rentabilidad y el riesgo. “Y deja de lado el dinero fiduciario porque los políticos han perdido la habilidad de crear una moneda sólida”, concluyó.
Al comenzar la temporada de declaración de impuestos en España, Lunaticoin entrevistó al especialista en impuestos, José Antonio Bravo, acerca de los desafíos del procedimiento fiscal.
En el contexto del comienzo de la temporada de declaración de impuestos el 3 de abril, los ciudadanos españoles se están preparando para presentar su declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Esto marca el inicio de un período en el cual el gobierno gravará los ingresos obtenidos durante el último año, incluyendo las ganancias generadas a través de bitcoin y otras criptomonedas.
En relación a este tema, Lunaticoin y el economista y asesor fiscal José Antonio Bravo sostuvieron una conversación. Bravo destacó la complejidad del proceso de declaración en España, que cada año incorpora nuevas deducciones y regulaciones.
Según los resultados de la Encuesta de Competencias Financieras, los jóvenes españoles de entre 18 y 34 años son los que más usan criptomonedas.
De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Competencias Financieras (ECF) publicada por el Banco de España (BdE) este mes de noviembre, el 5% de la población del país posee criptomonedas y la mayoría de ellos son jóvenes.
El estudio fue realizado por el organismo con base en datos recopilados desde 2016y hasta el cierre de 2021, con el fin de medir los conocimientos financieros de la población y su relación con las finanzas. Se evaluó particularmente su interés por productos de ahorro, fondos de inversión y de pensiones, así como productos de renta fija (bonos y letras) y criptomonedas.
Los resultados indican que los productos de renta fija y las criptomonedas obtuvieron los menores porcentajes (1% y 5%, respectivamente), siendo las personas de entre 18 y 34 años el grupo que más utiliza bitcoin (BTC).
Un dato que se asemeja a las cifras presentadas por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de España a inicios de este año, cuando señaló que el 61% de los jóvenes españoles prefiere invertir en criptomonedas.
No obstante, las estadísticas demuestran que la mayoría de los españoles ha oído hablar de las criptomonedas (el 84%). En ese sentido se destaca el hecho de que los hombres son los que tienen mayor información sobre el tema (89%) en relación con las mujeres (80%).
También se supo a través de la encuesta que quienes poseen criptomonedas tienen un mayor nivel de estudio (el 97% son universitarios). 98% de ellos posee rentas superiores a los 47.000 euros anuales.
Sobre este tema, el director de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, considera los resultados sobre el uso de criptomonedas podrían estar relacionados con la falta de regulación del sector. Esto, considerando que para la fecha de realización de la encuesta aún no se había aprobado el reglamento para el Mercado de Criptoactivos, conocido popularmente como Ley MiCA.
Tampoco es posible comparar los datos sobre el uso de bitcoin con la anterior encuesta realizada por el BdE en 2016, puesto que las criptomonedas no se evaluaron en esa fecha. Lo más probable es que para ese momento el uso de criptoactivos haya sido mucho menor al 5% actual, lo cual es indicativo de crecimiento.
Vale destacar que la empresa de análisis de blockchains Chainalysis ubica a España en el puesto número 22 de su ranking de adopción global de criptomonedas para 2023, y en el tercer puesto entre los países de Europa Occidental.
Según las investigaciones realizadas por la empresa española Bitnovo en agosto de 2023, el 53,6% de los usuarios españoles de bitcoin suelen apoyarse en estos activos digitales para ahorrar. También los ven como una reserva de valor en la cual resguardarse ante la inflación, superando la utilización de criptoactivos como medios de pago.
La encuesta de Bitnovo arrojó que el 35,7% de los usuarios españoles utilizan las criptomonedas como medio de pago. Mientras que el 42,9% las emplea para inversiones o trading.
De esta forma, las cifras de convalidan el hecho de que la adopción de bitcoin y las criptomonedas en suelo español se mantiene en constante crecimiento.
La CNMV informó que la empresa Miolo Desarrollos habría cometido infracciones graves en par de campañas publicitarias sobre criptomonedas.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CNMV) abrió un primer expediente sancionador contra una empresa que habría infringido las normativas que regulan la publicidad sobre bitcoin (BTC) y criptomonedas en el país ibérico.
Encomunicadopublicado en la página web de la CNMV, el organismo notificó que el Comité Ejecutivo del regulador acordó abrir el expediente contra la compañía Miolo Desarrollos, una empresa gallega dedicada al desarrollo de proyectos en nuevas tecnologías y venta de hardware y software.
Está empresa habría cometido “infracciones graves tipificadas en el artículo 292 de la Ley del Mercado de Valores”, como lo es elincumplimiento de las medidas de control administrativode la publicidad sobrecriptomonedas, según la CNMV.
La CNMV indicó en su comunicado que la empresa señalada “cuenta con todos los medios que el ordenamiento jurídico le confiere para la defensa de sus derechos”.
Tal como lo indica el regulador de valores español, este esel primer expediente sancionador que se abrepor incumplimiento de las normativas sobre publicidad de criptomonedas.
“Es la primera vez que la CNMV informa de la apertura de un expediente en esta materia para recordar la necesidad de seguir y respetar los preceptos que la Ley del Mercado de Valores”, dice el organismo.
En efecto, la CNMV emite por primera vez un expediente desde que España estableció una regulación para la publicidad relacionada con criptomonedas. Tal normativa está vigente desde febrero de 2022, cuando la CNMVpublicó el reglamentoque rige esta acción publicitaria.
La CNMV resalta en su comunicado que, a pesar del expediente sancionador contra Miolos Desarrollos,“el cumplimiento de la normativa ha sido general y el sector ha respondido satisfactoriamente a su aprobación”.
Aun así, insiste el regulador, “es especialmente importante recordar la necesidad de informar a los inversionistas sobre los riesgos asociados a estos productos, así como seguir los procedimientos de control y supervisión de su publicidad”.
Según lo que se establece, cuando la CNMV emite un expediente sancionador, hay tres fases que prosiguen a la acción. La primera busca recabar información sobre los hechos que se investigan. La segunda se orienta a que el sancionado acuda a una audiencia pública. La tercera determina de forma definitiva si se ha cometido una infracción y, de ser así, se imponen sanciones.
Las sanciones varían entre amonestaciones, multas y hasta inhabilitaciones para ejercer actividades relacionadas con la infracción.
Casi 50 países, entre ellos varios de habla hispana, se han comprometido para integrar en sus legislaciones el Marco de informes de criptoactivos.
Un total de 47 países, entre ellos España, Chile, México y otros de habla hispana, se comprometieron a implementar un nuevo estándar internacional para compartir datos tributarios de los usuarios de bitcoin (BTC) y otras criptomonedas.
En unanunciopúblico, las autoridades financieras de los47 países acordaron implementar con rapidez el nuevo estándarconocido como Marco de presentación de informes sobre criptoactivos (CARF, por sus siglas en inglés).
Significa que cada jurisdicción incluirá el mecanismo en su legislación con la idea de compartir los datos de los usuarios de criptomonedas, a partir del año 2027.
En particular, el CARF, que surgió de una iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2022, está diseñado para agilizar el intercambio automático de información entre las autoridades tributarias. Es lo que ellos catalogan como un paso fundamental enel seguimiento y la regulación de las transacciones conbitcoiny otras criptomonedas.
La alianza actual invita a otras jurisdicciones a unirse a ellos. De hecho, la ausencia de la mayoría de los países de América Latina, así como de China, Hong Kong, los Emiratos Árabes Unidos, Rusia y Turquíadeja espacio para una futura expansión y colaboraciónpara “no permitir escondites en la evasión fiscal». como apunta el comunicado.
El CARF consta de reglas que se pueden transponer a la legislación nacional pararecopilar información de los proveedores de servicios de criptoactivos, entre ellos los exchanges de criptomonedas.
Abarca a los criptoactivos que se pueden mantener y transferir de manera descentralizada, sin la intervención de los intermediarios financieros tradicionales, como lo es bitcoin. También a las clases de activos ya existentes que dependen de una tecnología similar, y a las que puedan surgir en el futuro.
Se anunció la apertura del registro en la Sandbox de IA en España ¿Qué implica esta iniciativa y quiénes pueden unirse?
EnEspaña, a través de una conferencia de prensa el pasado 7 de noviembre de 2023, se anunció que se ha aprobado el Real Decreto que habilita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), a abrir la convocatoria para las empresas que deseen participar en el sandbox deIA.
Este sandbox tiene como objetivo probar el futuro Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial. Según lo anunciado durante una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno de España, Isabel Rodríguez, informó que las entidades de derecho privado, las Administraciones Públicas y las entidades del sector público podrán acogerse a este proyecto. Además, se seleccionarán sistemas de IA que ya se comercializan o que se encuentran en fase de pruebas.
Este anuncio se produce apenas un mes después de que el Ejecutivo abriera el prerregistro para el sandbox de IA. Durante una conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Política Territorial y portavoz delGobiernode España, Isabel Rodríguez, informó que podrán inscribirse en este proyecto entidades de derecho privado, Administraciones Públicas y entidades del sector público. De igual manera se informó que se llevará a cabo una selección de sistemas de IA que ya se encuentran en fase de comercialización o pruebas.
Este Sandbox se trata de una herramienta que tiene como propósito evaluar la aplicación de los requisitos a los sistemas de IA de alto riesgo en la propuesta de la ley de inteligencia artificial que España está desarrollando en el marco de su presidencia rotatoria del Consejo de la UniónEuropea, con la expectativa de aprobarla antes de que concluya el año.
Este entorno de pruebas tiene como objetivo fomentar la cooperación entre los usuarios y proveedores de tecnología de IA, facilitar la transferencia de conocimiento técnico a la aplicación de la legislación y promover la innovación. Asimismo, se busca poner a prueba las obligaciones en un entorno controlado para desarrollar guías técnicas que arrojen resultados óptimos.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, subrayó que este sandbox ayudará a verificar la utilidad y proporcionalidad de los requisitos del futuro reglamento, asegurando tanto la promoción de la innovación como la protección de los derechos y valores de los usuarios europeos.
Durante la rueda de prensa, se hizo hincapié en el alto impacto de la IA en la economía y la sociedad, considerándola una herramienta disruptiva con un gran potencial para mejorar la productividad, abrir nuevas oportunidades de negocio y desarrollar nuevos productos y servicios, siempre manteniendo un enfoque humanista.
Se destacó además el potencial español en esta tecnología, con entidades como la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial y el Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica, que se ubican en diferentes regiones del país.
El registro para participar en el sandbox de la Inteligencia Artificial representa un importante avance en el desarrollo de políticas y regulaciones en el campo de la IA en España y en Europa, con el objetivo de impulsar la innovación y garantizar la seguridad y los derechos de los usuarios.