Aunque aún quedan desafíos, la victoria de Ripple ha sentado un precedente que podría dar forma al futuro de la industria de las criptomonedas en los próximos años.
Hace un año, una sentencia histórica en el caso de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) contra Ripple Labs determinó que XRP, la criptomoneda de Ripple, no es un valor. Esta decisión ha tenido implicaciones para el mercado de criptomonedas y el panorama normativo en Estados Unidos.
La sentencia supuso una importante victoria para Ripple, una red de pagos digitales basada en blockchain, y sentó un precedente crucial para la clasificación de las criptomonedas. La SEC habíapresentado inicialmente una demanda contra Rippleen diciembre de 2020, alegando que la compañía había realizado una oferta de valores no registrada al vender XRP.
Sin embargo, Ripple argumentó que XRP debería considerarse una moneda en lugar de un valor, y después de una larga batalla legal, el 13 de julio de 2023,el tribunal se puso del lado de Ripple.
Implicaciones para el mercado de criptomonedas
La decisión del tribunal de que XRP no es un valor ha tenido consecuencias de gran alcance para el sector de las criptomonedas. En primer lugar, proporcionó un grado de claridad regulatoria que se necesitaba. Las criptos han operado a menudo en una zona gris, con las agencias reguladoras luchando para clasificarlas y regularlas adecuadamente.
Al dictaminar que XRP no es un valor, el tribunal estableció un precedente que podría influir en cómo se ven y regulan otras criptomonedas. Este fallo también tuvo un impacto positivo en el valor de mercado de XRP. Los datos de TradingView muestran que el precio de XRPsubió casi un 6% después de la decisión.
tuart Alderoty, director jurídico de Ripple,compartió sus opiniones en la plataforma X, destacando la importancia de la sentencia del juez Torres. Señaló que esta decisión ha allanado el camino para que otros casos, incluidoel reciente caso Binance, reconozcan la extralimitación de la SEC y su alejamiento de los principios legales bajo el liderazgo del presidente Gensler.
Aunque los tribunales han proporcionado un control necesario sobre las acciones de la SEC, Alderoty hizo hincapié en que depender de litigios prolongados para determinar la situación de cada token caso por caso es una solución insatisfactoria.
Evolución de la normativa y progresos de Ripple
En el último año, el caso ha seguido desarrollándose, y Ripple y la SEC han entabladonuevas batallas legales y negociaciones. La SEC no ha dado marcha atrás del todo, y el entorno normativo sigue siendo complejo y difícil. Sin embargo, Ripple ha aprovechado este periodo para reforzar sus argumentos jurídicos y su posición en el mercado.
La demanda ha sido testigo de numerosos avances y batallas legales a lo largo de los años. Un aspecto significativo es la discusión en torno a la prueba Howey, que determina si una transacción califica como un “contrato de inversión” bajo la ley estadounidense. Según la SEC, XRP cumple las condiciones del test Howey, mientras que Ripple argumenta lo contrario.
El Banco de España está preparado para llevar a cabo tareas de supervisión, inspección y sanción en cuanto a las obligaciones establecidas en el reglamento.
Para anunciar las acciones que se implementarán para aplicar el Reglamento para el Mercado de Criptoactivos (MiCA), el Banco de España (BdE) emitió una guía dirigida a los participantes del ecosistema que operan con activos digitales clasificados en la nueva legislación como ART (tokens referenciados a activos) y EMT (tokens de dinero electrónico).
El comunicado del BdE detalla cómo se aplicará MiCA en España, con el objetivo de regular el mercado de stablecoins, monedas respaldadas por otros activos.
Vale recordar que, aunque ambos tipos de criptoactivos buscan mantener un valor estable, se diferencian en que los ART están respaldados por una cesta de divisas, mientras que los EMT están vinculados a una sola moneda. Estos últimos son conocidos en el mercado de criptomonedas como stablecoins, como es el caso de USDT y USDC, ambas ancladas al dólar estadounidense.
Así lo indica el documento publicado el 10 de julio en el sitio oficial del Banco de España, donde el organismo ratifica su autoridad para supervisar e inspeccionar este sector del mercado de criptomonedas.
El comunicado señala que el Banco de España tiene la potestad de prohibir operaciones y sancionar a las empresas que ofrezcan servicios con monedas estables sin la debida autorización.
«En general, solo pueden ser emisores en el país las personas jurídicas con la debida autorización del Banco de España y las entidades de crédito con la previa aprobación del correspondiente libro blanco», el cual debe ser presentado ante el organismo para su aprobación, según el comunicado.
Se explica que los emisores de tokens referenciados a activos (ART) que hayan hecho emisiones antes del 30 de junio de 2024, cuando las normas MiCA entraron en vigor en la Unión Europea, pueden continuar emitiendo durante un período transitorio de seis meses, según el artículo 143. Sin embargo, deben solicitar la aprobación de su libro blanco antes del 30 de julio.
Para los emisores de tokens de dinero electrónico (EMT), desde el 30 de junio solo pueden ser emitidos con permiso otorgado a entidades de crédito o entidades de dinero electrónico. Estos emisores también deben presentar su libro blanco antes de fin de mes para quedar autorizados por el Banco de España, sin un periodo de transición.
El documento recomienda verificar que las stablecoins estén autorizadas. El Banco de España podrá exigir a los emisores de ART o EMT que cesen o suspendan sus comunicaciones publicitarias e informar al público sobre los emisores que no cumplan con sus obligaciones. Además, insta a las personas interesadas en adquirir stablecoins a consultar los libros blancos de los emisores para verificar si están debidamente autorizados.
Las funciones de supervisión del Banco de España serán compartidas con la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que supervisará el cumplimiento de las normas MiCA para los exchanges y otras empresas que ofrecen servicios con bitcoin (BTC).
Para aclarar las disposiciones que se aplicarán en España, el Banco de España recomienda a las personas y empresas que deseen desarrollar actividades con stablecoins que se pongan en contacto con ellos antes de iniciar los procedimientos formales previstos en MiCA. A tal efecto, se han puesto a disposición del público formularios de comunicación.
El comunicado del Banco de España se presenta en un contexto de reconfiguración del mercado de criptomonedas en la UE tras la entrada en vigor de la primera fase de MiCA. La segunda fase se implementará en diciembre próximo. España destaca entre los países de la región que adelantaron la fecha de vigencia de la legislación.
El Banco de España está preparado para llevar a cabo funciones de supervisión, inspección y sanción en relación con las obligaciones establecidas en el reglamento MiCA.
Con el propósito de anunciar las medidas que se implementarán para aplicar el Reglamento para el Mercado de Criptoactivos (MiCA), el Banco de España (BdE) publicó un instructivo dirigido a los participantes del ecosistema que operan con activos digitales identificados en la nueva legislación como ART (tokens referenciados a activos) y EMT (tokens de dinero electrónico).
El comunicado del BdE detalla cómo se aplicará MiCA en España, con el objetivo de regular el mercado de stablecoins, que son monedas respaldadas por otros activos.
Es importante recordar que, aunque ambos tipos de criptoactivos buscan mantener un valor estable, se diferencian en que los ART se respaldan con una cesta de divisas, mientras que los EMT están vinculados a una sola moneda. Estos últimos son los que comúnmente se conocen en el mercado de criptomonedas como stablecoins, como USDT y USDC, ambas vinculadas al dólar estadounidense.
Así lo indica el documento publicado el 10 de julio en el sitio oficial del Banco de España, con el cual el organismo reafirma su autoridad para supervisar e inspeccionar este sector del mercado de criptomonedas.
El comunicado también señala que el Banco de España tiene la potestad de prohibir operaciones y aplicar sanciones a las empresas que ofrezcan servicios o realicen transacciones con monedas estables sin la debida autorización.
“En términos generales, solo pueden ser emisores en el país las personas jurídicas que cuenten con la debida autorización del Banco de España y las entidades de crédito que hayan obtenido la previa aprobación del correspondiente libro blanco”, según indica el comunicado. Este debe ser presentado ante el organismo para su aprobación.
Se aclara que los emisores de tokens referenciados a activos (ART) que hayan realizado emisiones antes del 30 de junio de 2024 (fecha en la que entraron en vigor las normas MiCA en la Unión Europea) pueden continuar haciéndolo durante un período transitorio de seis meses, según el artículo 143.
Sin embargo, se les exige que soliciten la aprobación de su libro blanco ante el Banco de España antes del próximo 30 de julio.
Por otro lado, los emisores de tokens de dinero electrónico (EMT) desde el 30 de junio solo pueden emitir con el permiso otorgado a entidades de crédito o entidades de dinero electrónico. Estos también deben presentar su libro blanco antes de fin de mes para quedar debidamente autorizados por el Banco de España, sin un periodo de transición.
Se recomienda verificar que las stablecoins tienen autorización. El Banco de España podrá exigir a los emisores de ART o EMT que cesen o suspendan sus comunicaciones publicitarias y podrá informar al público sobre los emisores de monedas estables que no cumplan con sus obligaciones.
El organismo insta a las personas interesadas en adquirir stablecoins en el país a consultar los libros blancos de los emisores para verificar su debida autorización.
Estas funciones de supervisión del Banco de España serán compartidas con la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que supervisará el cumplimiento de las normas establecidas en MiCA para el funcionamiento de los exchanges y otras empresas que ofrecen servicios con bitcoin (BTC).
Para aclarar las disposiciones aplicables en España, el Banco de España recomienda a las personas y empresas interesadas en operar con stablecoins que se pongan en contacto con ellos antes de iniciar los procedimientos formales previstos en MiCA. A tal efecto, se han puesto a disposición del público unos formularios de comunicación.
El comunicado del Banco de España se presenta en un contexto en el que comienza a reconfigurarse el mercado de criptomonedas de la UE tras la entrada en vigor de la primera fase de MiCA. La segunda fase se implementará en diciembre próximo, y España destaca entre los países de la región que adelantó la fecha de vigencia de la legislación.
Una encuesta muestra que el respaldo del ex presidente a las criptomonedas podría atraer a republicanos indecisos y aumentar sus posibilidades de ganar.
Estados Unidos se dirige a unas elecciones presidenciales en las que las propuestas de los candidatos sobre criptomonedas están influyendo en la decisión de los votantes. Esto lo reveló una encuesta de la empresa Paradigm, que investigó la opinión de los republicanos sobre los activos digitales.
El primer estudio de este tipo, realizado en línea del 11 al 13 de junio, concluyó que los votantes republicanos valoran la libertad financiera. Además, el respaldo del candidato Donald Trump a bitcoin (BTC) refuerza su posición entre su base electoral potencial.
El partido de oposición norteamericano, conocido como el “Grand Old Party” (GOP), necesita ampliar su apoyo para las elecciones presidenciales del 5 de noviembre.
Según una encuesta, el 13% de los republicanos que no planeaban votar por Trump ahora dicen que sus recientes declaraciones sobre criptomonedas los hacen más propensos a apoyarlo.
El electorado republicano “no blanco” también podría inclinarse hacia Trump, ya que el 38% de este grupo afirmó que el respaldo del ex presidente a las criptomonedas los hace más entusiastas para votar por él.
Curiosamente, este grupo tiene una mayor proporción de poseedores de criptomonedas, especialmente entre los votantes más jóvenes, quienes son cruciales para la victoria de Trump, según el informe.
La mayoría de los republicanos considera que las criptomonedas son una fuerza “positiva” para la economía (36%) en lugar de negativa (30%). Esta diferencia de 6 puntos se amplía a 12 puntos entre los hombres y los votantes republicanos menores de 40 años, y a 27 puntos entre los republicanos no blancos.
Actualmente, el 28% de los republicanos encuestados dicen poseer o haber comprado criptomonedas, un aumento respecto al 19% registrado en una encuesta de marzo.
Además, el 41% de los republicanos no blancos han comprado o poseen criptomonedas, aunque esto sigue siendo 11 puntos por debajo del 52% que prefiere poseer acciones.
El 87% de los republicanos que poseen criptomonedas planean comprar más en los próximos doce meses, y el 13% de los republicanos que no tienen criptomonedas dijeron que probablemente las comprarían por primera vez en ese período.
La tenencia de criptomonedas es especialmente alta entre los republicanos menores de 40 años, con un 45% de esta demografía habiendo comprado o poseído criptomonedas.
Estos indicios sugieren que el ex presidente podría fortalecer su liderazgo entre estos grupos de votantes potenciales.
Donald Trump ha prometido apoyar BTC en su campaña, incluyendo a los mineros de la industria, y lo respalda como un valor geopolítico frente a China y la propuesta demócrata de una moneda digital del Banco Central (CBCD).
Varios candidatos republicanos al Senado, como Sam Brown, Dave McCormick y Bernie Moreno, defienden las criptomonedas y tienen fuerte apoyo del GOP por sus posturas pro-activos digitales.
La encuesta revela que los republicanos no están de acuerdo con la política hostil de la senadora demócrata Elizabeth Warren y el presidente de la SEC, Gary Gensler, hacia el control centralizado de activos digitales, como las CBDC.
Mientras la administración de Biden usa regulaciones bancarias restrictivas, los republicanos desconfían más de las instituciones financieras.
Según la muestra, el 67% de los republicanos está insatisfecho con el sistema financiero en EE.UU., y el 72% teme perder acceso a servicios financieros por sus opiniones políticas o religiosas.
En este contexto, el 84% de los republicanos cree que se debe tener el derecho de enviar dinero a otras personas sin depender de grandes bancos.
Desde esta perspectiva, el 60% de estos votantes considera que el Congreso debería aprobar leyes que brinden reglas claras y predecibles para las empresas y emprendedores de criptomonedas.
De manera abrumadora, la encuesta revela que el 94% de los republicanos cree que sus transacciones financieras deberían mantenerse privadas. Además, el 68% de los republicanos que conocen los CBDC se oponen a su creación.
En línea con el discurso de Trump sobre el yuan digital de China, el 40% de los republicanos apoya la idea de que EE.UU. desarrolle productos de pago privados, como stablecoins, para competir con la moneda china, frente al 31% que está en contra. Este apoyo es mayor entre los hombres (52%) y los republicanos con educación universitaria (49%).
Ficha técnica de la encuesta:
La encuesta, realizada por Paradigm y ejecutada por Echelon Insights, se llevó a cabo en línea con 1.025 votantes republicanos a nivel nacional. Se usó un muestreo no probabilístico, con datos obtenidos de la plataforma Lucid y comparados con el archivo de votantes de L2, abarcando 500 encuestas por texto a web y 525 por teléfono. El margen de error es del 3,5%, según Paradigm.
La Autoridad Bancaria Europea introdujo regulaciones que obligan a los intercambios de bitcoin a cumplir con la Regla de Viaje a partir de diciembre.
Junto con la segunda parte del Reglamento para el Mercado de Criptoactivos (MiCA), una serie de medidas contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo (AML/CFT) entrarán en vigor el próximo 30 de diciembre en la Unión Europea (UE).
Estas incluyen las nuevas directrices para la aplicación de la “Regla de Viaje”, un conjunto de normas que los intercambios de bitcoin (BTC) y otras criptomonedas, ahora legalmente identificados como proveedores de servicios o CASP, deberán implementar obligatoriamente, siguiendo las nuevas directrices de la Autoridad Bancaria Europea (ABE).
Según lo anunciado por el organismo en su sitio oficial, bajo esta normativa, las plataformas que operan con criptomonedas ahora deberán recopilar información de los usuarios, identificar si sus transacciones están relacionadas con la compra de bienes y servicios legales, y hacer un seguimiento de las transferencias vinculadas.
Además, tendrán que declarar sus políticas de intermediación y para transferencias transfronterizas. El objetivo es detectar cualquier actividad que pueda parecer ilícita.
Esta normativa forma parte de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI) y obliga a los exchanges a compartir información sobre sus clientes, aunque ha sido muy cuestionada dentro del ecosistema de las criptomonedas debido a sus implicaciones para la privacidad.
Las directrices ya están incluidas en términos generales dentro de MiCA, y el objetivo de este nuevo paquete es reafirmar las reglas aprobadas y proporcionar los lineamientos para su aplicación, eliminando el carácter opcional de la “Regla de Viaje”.
Según el documento publicado por la ABE, una vez que el reglamento entre en vigor, las plataformas de criptomonedas tendrán un periodo de dos meses para declarar su adhesión a los nuevos requisitos. Este periodo de transición busca facilitar la adecuación a las normas.
ABE reconoce las dificultades de cumplimiento
En su documento, la ABE reconoce que el cumplimiento de las orientaciones de la UE sobre la Regla de Viaje impondrá nuevas tensiones financieras a los exchanges. Sin embargo, prevé que el esfuerzo generará beneficios a largo plazo.
“Se espera que los beneficios de estas directrices superen los posibles costes, y que estas contribuyan a hacer más eficaz la lucha contra el AML/CFT”, afirma el organismo.
Es importante tener en cuenta que la normativa entra en vigor junto con el segundo bloque de MiCA, que regula a los proveedores de servicios con criptoactivos. Esto obliga a estas empresas a cumplir con más requisitos, incluyendo la solicitud de una licencia en alguno de los 27 países de la UE para poder seguir operando en la región.
También deben implementar planes de seguridad, normas para evitar abusos en el mercado y medidas contra el blanqueo de capitales, además de proporcionar información sobre su estructura de propiedad, gobierno corporativo y procedimientos de gestión de riesgos.
Ante estas exigencias, muchas empresas están teniendo dificultades para adecuarse a las normas.
Muchas plataformas aún no están preparadas para cumplir con MiCA. Aun cuando solo faltan 6 meses para su entrada en vigor, el 70% no dispone de los sistemas de vigilancia del mercado y de usuarios que exige el Reglamento.
En consecuencia, hay mucha incertidumbre sobre la aplicación de la ley. Esto se ha observado tanto en la primera fase de la regulación, que entró en vigor el 30 de junio (dedicada a las stablecoins), como en la fase que se implementará en diciembre para los exchanges de bitcoin.
El servicio de trading del banco Santander ya ofrece acceso a clientes minoristas interesados en comerciar con criptoactivos.
Para seguir el ejemplo de otros grandes bancos en América Latina, como Nubank, BTG Pactual e Itaú, Banco Santander comenzó a ofrecer esta semana servicios con bitcoin (BTC) y otras criptomonedas a clientes de la región, empezando en Brasil.
La entidad financiera, reconocida como una de las más importantes de España, ofrece sus servicios con criptomonedas a través de la plataforma de inversión digital Toro.
El fundador y presidente ejecutivo de la corredora, João Resende, explicó que la oferta se extiende inicialmente a clientes seleccionados, quienes ya pueden operar con bitcoin y ether, la criptomoneda de Ethereum. El objetivo es que los clientes de la entidad financiera tengan acceso a las dos mayores criptomonedas del mercado.
“El producto estará dirigido a clientes con un perfil de riesgo agresivo”, afirmó el directivo de Toro, aclarando que el nuevo servicio se irá extendiendo gradualmente a toda la base de clientes activos de la corredora, que ya supera el millón.
Resende mencionó que el banco está considerando ofrecer otras monedas digitales, además de activos tokenizados. “Es un primer paso que estamos dando”, afirmó.
Dependiendo del éxito de esta nueva oferta, Santander planea expandir el servicio a otras sucursales del banco.
Con esta oferta, Santander amplía sus servicios relacionados con criptoactivos, añadiendo instrumentos financieros que ya ofrecen desde hace un tiempo, como los fondos cotizados (ETF) y los fondos de inversión, aunque estos están dirigidos a banca privada y segmentos específicos.
Resende indicó que el lanzamiento del nuevo servicio de trading responde a estudios realizados por Santander desde hace unos tres años.
Confesó que tuvieron retrasos en la liberación de negocios con criptomonedas por temas relacionados con cumplimiento. “Queríamos asegurarnos de ofrecer un producto con todo el enfoque educativo y de seguridad.”
Cabe recordar que, desde el año pasado, el banco español abrió servicios de trading de bitcoin y Ethereum para clientes de su filial en Suiza.
Estos nuevos servicios responden a un cambio de postura sobre el ecosistema bitcoiner, que el banco evidenció en 2023, tras haber restringido en 2022 las transacciones desde la entidad a exchanges de bitcoin, por exigencia de la Autoridad de Conducta Financiera de Reino Unido.
Junto a Santander, otros grandes bancos brasileños como Itaú, Nubank, Inter y BTG Pactual están dando más pasos para permitir a sus clientes latinoamericanos el acceso a criptomonedas.
Siguen una tendencia mundial impulsada en los últimos años por grandes bancos a nivel global, como Commerzbank, Deutsche Bank y DZ Bank en Alemania.
Varias razones explican este fenómeno. Una de ellas es el creciente interés de los clientes institucionales por las criptomonedas, lo que obliga a estas instituciones a acercarse al ecosistema de bitcoin.
La Guardia Civil de España comunicó sobre dos operaciones en la provincia de Córdoba llevadas a cabo para desmantelar centros de minería digital.
La Guardia Civil de España desmanteló dos supuestas granjas ilegales de minería de Bitcoin en la provincia de Córdoba. Las autoridades informaron que estas instalaciones robaban electricidad, causando daños económicos al Estado.
De acuerdo con la prensa local, las granjas estaban situadas en las localidades de Aguilar de la Frontera y Puente Genil. Se está investigando un posible delito de sustracción ilegal de energía eléctrica.
Las redadas en estos centros de datos ocurrieron en medio de investigaciones llevadas a cabo por las autoridades de esa región de España. Desde abril, comenzaron a seguir el rastro de estas instalaciones y realizaron el primer allanamiento en un almacén que albergaba una granja de minería de Bitcoin.
Para sorpresa de las autoridades, la instalación había sido desmantelada poco antes de la redada. Sin embargo, encontraron al menos 30 equipos de minería conectados de manera aparentemente ilegal en el lugar, y procedieron a desmantelar lo que quedaba de ese centro de datos.
Las investigaciones continuaron y llevaron a los agentes a una vivienda deshabitada en Puente Genil. La casa, que emanaba un calor inusual, tenía una conexión ilegal a la red eléctrica, según la Guardia Civil.
Después de obtener la autorización judicial, los agentes allanaron el apartamento y encontraron una pequeña granja de minería digital, con al menos cuatro equipos informáticos operando.
Un video de la Guardia Civil muestra el momento exacto de la inspección en la granja, realizada este mes de junio. En las imágenes, se puede ver que los equipos ASIC (Circuito Integrado de Aplicación Específica) estaban conectados a un sistema complejo de refrigeración, con tubos dispuestos para disipar el calor generado por estos aparatos.
Los propietarios de estas granjas fueron detenidos, según el informe oficial. No fueron identificados, pero tienen edades entre 24 y 41 años y son residentes de Aguilar de la Frontera y Málaga. Se les acusa de aprovecharse ilegalmente del suministro eléctrico para alimentar sus equipos de minería de Bitcoin.
Aunque la minería de Bitcoin es una actividad legal en España, requiere un gran consumo de energía. Presuntamente, esto motivó a estos operadores a robar energía de manera ilegal, razón por la cual fueron detenidos, y no por la actividad de minería en sí.
La desarticulación de granjas de minería de Bitcoin ilegales no es un fenómeno nuevo. Al otro lado del Atlántico, en Paraguay, las autoridades han allanado múltiples centros de datos conectados ilegalmente a la red eléctrica nacional. Hasta ahora, Paraguay ha incautado más de 9,600 equipos de minería de Bitcoin.
El 80% de los usuarios perjudicados por el supuesto esquema Ponzi de SolesBot son venezolanos.
En Venezuela, varios usuarios han sido víctimas de una nueva estafa piramidal o Ponzi con criptomonedas llamada SolesBot. Algunos vendieron sus motocicletas para invertir, otros confiaron en las promesas de un líder religioso y cayeron en la trampa, mientras que otros simplemente aportaron dinero con la esperanza de obtener ganancias rápidas. Aunque sus historias son diferentes, todos comparten el mismo destino: ser víctimas de un supuesto esquema fraudulento que prometía altos rendimientos a cambio de inversiones iniciales.
Desde el domingo 16 de junio, los usuarios venezolanos tienen su dinero retenido en la plataforma de SolesBot y no pueden hacer retiros. Además, el director ejecutivo de esta presunta empresa, conocido como Raúl Soles, aparentemente ha borrado la mayoría de sus publicaciones en Instagram y también se han eliminado los videos promocionales explicativos de SolesBot en YouTube.
La página web de SolesBot no está disponible. Al intentar acceder, aparece el error 404 junto con un mensaje preocupante para los inversionistas: “Es posible que el recurso que está buscando se haya eliminado, haya cambiado su nombre o no esté disponible temporalmente”.
Además, desde aquel fatídico domingo, se han realizado movimientos masivos de dinero desde las direcciones de SolesBot. Estas operaciones rondaron entre USD 300.000 y USD 500.000.
SolesBot fue presuntamente un servicio de arbitraje de precios de criptomonedas que prometía retornos de inversión de hasta el 600%, según Raúl Soles. En este sitio, se podía hacer arbitraje con bitcoin (BTC), ether (ETH), litecoin (LTC) y stablecoins como USD Tether (USDT).
Para especialistas como la abogada Ana Ojeda, CEO de la firma jurídica Legal Rocks, la desaparición de las publicaciones de SolesBot en redes sociales, los grandes movimientos financieros y la ausencia del director del servicio son claros indicativos de que se consumó un nuevo esquema Ponzi que afectó a miles de usuarios venezolanos, tal como ella había previsto el mes pasado.
La desaparición de Soles junto con el dinero de los inversionistas es reconocida como una estafa de salida (exit scam), donde una compañía recibe fondos de los inversionistas y luego desaparece con todo el dinero.
Ojeda declaró la semana pasada que la mayoría de los usuarios afectados por la presunta estafa son venezolanos. También aseguró que se trata del esquema Ponzi más grande visto hasta ahora en ese país, y que este esquema piramidal se basó en supuestos ‘líderes’ encargados de captar inversionistas incautos en distintas ciudades venezolanas.
El desespero empieza a tomar cuerpo
Muchos de los líderes de SolesBot están ahora desconectados. No responden mensajes ni llamadas; algunos han desaparecido de las redes sociales, mientras que otros alegan ser tan víctimas como los miles de usuarios venezolanos.
Mientras el silencio de los líderes prevalece y en medio de la incertidumbre que dejó Raúl Soles, el desespero empieza a tomar cuerpo entre las víctimas venezolanas.
“Se fueron sueños, ilusiones. Me dije ‘¿ahora qué digo en mi casa?, ¿qué digo a los que les debo? ¿Por qué pasan esas cosas?’”, expresó angustiada Verónica Acosta, una venezolana que afirma haber perdido USD 600 con SolesBot.
Nacida en Maracaibo, Acosta confesó haber sido convencida de invertir en SolesBot por un amigo de la iglesia a la que acude. Este amigo, dice, era uno de los llamados líderes del esquema.
“Creí en él porque era de la iglesia”, explicó Acosta, quien también reveló que más de 200 personas de su templo fueron influenciadas por él. Por eso duda que sea una víctima del esquema piramidal, como muchos de estos líderes suelen alegar.
Acosta también siente culpa por haber instado a dos amigos a invertir en SolesBot. Uno de ellos destinó unos USD 50 que tenía a la plataforma el sábado, justo antes de que el sitio y sus redes sociales desaparecieran.
“Ojalá yo tuviera para devolvérselos. Eso me duele más. Yo no sabía esto y le dije que se metiera en SolesBot para que se ayudara”, lamentó Acosta. Aclaró que no obtuvo ninguna ganancia con este esquema, porque los USD 600 que aparentemente ganó quedaron represados en la plataforma y no pudo retirarlos a tiempo.
“No confié en mis instintos. Algo me advertía que esos grupos eran una trampa, que algo iba a suceder. Pero lo ignoré”, se lamenta, y afirma que si pudiera retroceder el tiempo, “no permitiría que nadie se involucrara en SolesBot”.
“A esas dos personas a las que les recomendé unirse… Creo que me duele más lo que ellos perdieron que lo mío. Me siento culpable. Todos sabemos que no es fácil conseguir 100 o 50 dólares en Venezuela ni en ningún lugar. Eso es lo que más me duele, esas dos personas a las que les dije. Juro que, si tuviera los medios, les devolvería su dinero”, dijo Acosta con evidente preocupación.
En resumen, Verónica Acosta fue una de las muchas personas que confiaron en la seguridad de SolesBot, lo que llevó a un rápido aumento de la popularidad de este proyecto en Venezuela. En poco tiempo, influencers, personalidades, tiktokers y tuiteros del país empezaron a respaldar este esquema, generando una falsa sensación de confianza entre las personas.
«Escapé a tiempo porque seguí el consejo de mis amigos»
Muchos usuarios lograron obtener ganancias por su inversión en SolesBot antes de su caída. César Ruiz, una de las “víctimas leves” de este proyecto en Venezuela, reveló a que gracias a ese esquema pudo completar el dinero necesario para reparar su motocicleta.
Esto fue antes de la caída de la presunta estafa piramidal, lo que le costó una pérdida de apenas USD 8. «Aunque pudo haber sido más si no hubiera escuchado el consejo de sus amigos», confesó.
“Yo aproveché una burbuja que en cualquier momento podría explotar”, dijo Ruíz, y admitió que ya sospechaba que SolesBot era una estafa piramidal.
“Aun sin referidos, fue un bot que después de 18 días me dio una buena ganancia para comprar el carburador de mi motocicleta, así como otros repuestos. Todo esto antes de que explotara la burbuja”, señaló.
Pero José Gutiérrez no tuvo la misma suerte. Él optó por vender su motocicleta por USD 1,000 y utilizar todo ese dinero para invertir en SolesBot hace un par de semanas.
Gutiérrez admitió sentirse “devastado” por su pérdida. Lamenta haber seguido los consejos de sus familiares, quienes sí lograron generar ganancias con SolesBot.
Gutiérrez fue influenciado por el ‘líder’ de SolesBot, PersyPlay, quien le aseguró que no tendría problemas con su inversión, a pesar de que desde el principio tenía temores sobre perder el dinero obtenido por la venta de su valioso vehículo.
Visiblemente molesto, Gutiérrez se culpó a sí mismo y a sus familiares por haberle recomendado unirse a SolesBot. Recordó que notó señales de fraude en el esquema, pero lamentablemente no pudo retirar su dinero a tiempo debido a un prolongado período de “mantenimiento” del sistema.
“Me quedé ciego”
Para atraer usuarios, Raúl Soles, CEO de SolesBot, utilizó estrategias comunes entre los estafadores. Publicaba fotos y videos de paisajes hermosos, platos exóticos, una vida lujosa con champán costoso y yates en playas paradisíacas, todo lo que cualquiera desearía tener.
Las promesas de altos retornos de inversión, el estilo de vida ostentoso de Soles y el deseo de mejorar su situación económica fueron los motivos que llevaron a Celeste Orozco a invertir en SolesBot. Al igual que José Gutiérrez, cayó en las ofertas y promesas vacías de alias PersyPlay.
Orozco perdió 300 dólares que nunca pudo retirar de la plataforma. En su primera incursión en plataformas de criptomonedas, lamentó haber confiado en el proyecto y sentirse desilusionada, especialmente por su discapacidad visual que limita su capacidad para trabajar.
“Mi intención era invertir y obtener ganancias semanales para cubrir gastos y mejorar un poco mi calidad de vida. Aunque recuperé mi inversión inicial de 50 USD, dejé el resto porque quería llegar a los 500 USD para poder retirar 200 USD, pero no fue posible”, explicó Orozco.
Esta usuaria participó en SolesBot durante 4 meses y recomendó a cuatro familiares y cinco amigos para unirse al proyecto. Desafortunadamente, al igual que ella, estas personas perdieron su dinero y no pudieron recuperar su inversión ni retirar sus fondos a tiempo.
Orozco menciona que se siente desprotegida legalmente en Venezuela y desconoce qué acciones legales podría emprender. Sin embargo, ha aprendido de la experiencia con SolesBot.
Ahora comprende la importancia de educarse y estudiar en el ámbito financiero e de inversiones para poder evaluar los riesgos de las numerosas plataformas de criptomonedas disponibles.
Así, esta víctima de SolesBot ahora comprende que las estafas de salida o de inversión, conocidas también como “exit scams”, son lamentablemente frecuentes en el ecosistema de bitcoin y criptomonedas. Según Chainalysis, una firma de análisis y ciberseguridad, se espera que estos tipos de estafa continúen proliferando este año. Lo más preocupante es que coinciden con un ciclo alcista del mercado, donde muchas personas sienten la presión de enriquecerse rápidamente. Por lo tanto, el llamado es a mantenerse alerta.
Mientras se anticipa la implementación de las normas MiCA para las monedas estables, Europa ha lanzado un nuevo conjunto de reglas.
Ante la expectativa generada en el mercado europeo de stablecoins por la implementación del Reglamento para el Mercado de Criptoactivos (MiCA) a partir del 1 de julio, la Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha publicado un conjunto de directrices dirigidas al sector.
Estas directrices incluyen normas técnicas sobre cuestiones prudenciales, específicamente sobre fondos propios, requisitos de liquidez y planes de recuperación. Se aplicarán tanto a la emisión de monedas estables (definidas como tokens de dinero electrónico o EMT) como a los emisores de tokens referenciados a activos (ART), que están respaldados por commodities, bienes raíces o una cesta de diferentes activos.
En una serie de documentos publicados el 13 de junio en su sitio oficial, la EBA proporciona indicaciones a estas empresas, destacando la necesidad de contar con suficientes recursos financieros (fondos propios) para cubrir los riesgos potenciales de las stablecoins.
Además, establece parámetros para identificar si un emisor enfrenta un mayor grado de riesgo, lo que podría llevar a exigir un incremento en las reservas de fondos propios. De esta forma, se prevé aumentar gradualmente los requisitos que deben cumplir los emisores de este tipo de monedas.
Las normas destacan porque no solo reducen la capacidad de inversión de las reservas de stablecoins, sino que también aumentan del 2% al 3% el porcentaje que se debe mantener en dichas reservas, limitando además los activos considerados seguros para la inversión.
Adicionalmente, se presentan lineamientos generales para la gestión de la liquidez, buscando una solvencia mínima, solidez de la liquidez y diversificación de las contrapartes de los depósitos bancarios en la reserva de activos. En este sentido, se limita la concentración de instrumentos financieros altamente líquidos de los emisores.
La cantidad mínima de depósitos en instituciones de crédito que debe mantenerse en la reserva de activos relacionados con tokens no significativos y referenciados a monedas oficiales debe ser del 30% del monto referenciado, o del 60% si el token es significativo, sin superar estos porcentajes.
El paquete de directrices de la EBA incluye el procedimiento a seguir y un cronograma para que los emisores ajusten sus fondos propios al 3% de la reserva promedio de activos clasificados como significativos. Se establece que el plan de implementación debe presentarse en 25 días hábiles y cumplirse en un máximo de seis meses. Los procedimientos también requieren pruebas basadas en escenarios de estrés financiero, y las autoridades competentes podrían aumentar los requisitos de fondos propios de un emisor según las perspectivas de riesgo y los resultados de las pruebas de estrés.
Según el comunicado de la EBA, este conjunto de normas técnicas se desarrolló en cooperación con el bloque de 27 naciones de la UE, y participaron organismos como la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) y el Banco Central Europeo (BCE).
Crecen los cuestionamientos a MiCA El paquete de normas presentado por la EBA forma parte de las reglas que deberán seguir las autoridades de cada país en el proceso de implementación de MiCA, aunque no de forma inmediata. Las nuevas directrices se presentan en un contexto de incertidumbre sobre el status de algunas monedas estables ancladas al dólar, con la empresa emisora de USDT anunciando sus dificultades para cumplir con las reglas.
El CEO de Tether, Paolo Ardoino, afirmó que las exigencias de liquidez y reservas para stablecoins de la Unión Europea obstaculizarán el funcionamiento de este tipo de monedas. Esta opinión es compartida por Cristina Carrascosa, abogada española especializada en criptoactivos, quien calificó el marco MiCA para stablecoins de “muy estricto e inflexible”, especialmente para las monedas estables más grandes del mercado.
Carrascosa comentó que el sobreproteccionismo de la UE hacia su estabilidad financiera ha dificultado el negocio de los emisores de stablecoins relevantes, quienes tendrán que ser creativos para mantener los mismos niveles de rentabilidad antes y después de MiCA. Esta visión es compartida por muchos analistas europeos, quienes temen que estas normas puedan aislar a Europa, especialmente ante la posible salida de USDT de la región.
La criptomoneda Worldcoin cesará sus actividades en España hasta finales de este año o hasta que las autoridades alemanas concluyan la auditoría RGPD.
“Tools for Humanity, colaborador de Worldcoin, se ofreció voluntariamente a ampliar la pausa de las operaciones de Worldcoin Orb en España”, también señala el comunicado.
Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI y cofundador de Tools for Humanity, es uno de los principales defensores del proyecto Worldcoin. Este proyecto busca establecer un sistema en el que las personas puedan demostrar su humanidad. Los participantes reciben tokens WLD como incentivo para que un orbe de Worldcoin escanee sus ojos, creando una identificación global que valida su personalidad o “humanidad”.
Tools for Humanity considera crucial que los humanos tengan identidades digitales para diferenciarlos de los agentes en línea impulsados por inteligencia artificial, anticipando que futuras versiones de Internet estarán fuertemente pobladas por actores de IA o bots.
Varias agencias gubernamentales han examinado el proyecto Worldcoin por preocupaciones relacionadas con la protección de datos personales. En marzo, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ordenó a Worldcoin cesar sus operaciones en España y el martes emitió un comunicado reafirmando su posición sobre la suspensión continua de Worldcoin.
Tools for Humanity ha asumido el compromiso legalmente vinculante de no reanudar sus actividades en España hasta finales de año o hasta que la autoridad de protección de datos de Baviera, BayLDA, emita una resolución definitiva sobre el tratamiento de datos realizado por la empresa, según informó la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
La BayLDA, como principal autoridad en materia de procesamiento de datos según el RGPD, ha sido la encargada de supervisar este proceso, afirmó también la AEPD.
Para abordar las preocupaciones sobre privacidad, Tools for Humanity ha estado colaborando con BayLDA durante más de un año y ha implementado varias medidas en los últimos meses. En marzo, Worldcoin lanzó la iniciativa “Custodia personal”, que prohíbe a los nuevos registros almacenar y encriptar sus datos biométricos. Además, las personas que se registraron anteriormente pueden solicitar la eliminación del “código de iris” generado por el escaneo ocular. Worldcoin también ha implementado una medida para impedir el registro de menores de 18 años.
El director jurídico de Tools for Humanity, Thomas Scott, señaló que una encuesta reciente mostró que más del 80% de los usuarios de World ID en España creen que tecnologías como World ID son cruciales para diferenciar entre bots y humanos en línea. Casi el 90% de los encuestados apoyan el regreso del proyecto a España. Sin embargo, la empresa decidió extender voluntariamente la pausa de las operaciones del orbe en el país para asegurar la protección de los datos personales.